entrevista a JEEZ en LA VOZ DEL INTERIOR


ver el articulo

4 comentarios:

Anónimo dijo...

¿Qué pasa con la movida hip hopera en Córdoba? Ahí van algunas pistas: lo que suena de fondo en los locales de ropa urbana, las tardecitas en la puerta del Olmos, algunos sábados en la Random, insignias graffiteadas sobre algunas paredes del centro. La respuesta, entonces: la cosa parece bastante activa.

Desde hace algunos años, la cultura hip hop en Argentina –música, baile, indumentaria, diseño– parece una bomba de tiempo a punto de activarse: está ahí, a la vista de todos, pero todavía no explota. Se la elogia desde algunos medios especializados, bailarines de breakdance aparecen en televisión abierta, sin embargo aún se las ve difíciles para ganar terreno en el mainstream, actualmente copado por otros estilos (¿alguien dijo reggaeton?).

Frente a ese panorama, el under debe mostrar los puños y hacerse fuerte. Así surgen propuestas como la D.O.C.T.A. Hip Hop Fest, cuya primera edición se llevará a cabo este viernes en 990 (Los Andes 337), con el propósito de promover la escena cordobesa. Para la ocasión, estarán en calidad de invitados dos referentes de la movida chilena, Hordatoj y DJ Dacel, y tres de las figuras más respetadas a nivel local: Carballo, Coloso y Jeez.

Este último aprovechará el evento para presentar su primer larga duración, No duerman, y de alguna manera mostrar que la doble hache en Córdoba tiene muchas cosas para decir. "El disco es bastante variado: tiene letras sociales, para reflexionar, temas de amor y también un poco de egotrip, como para demostrar lo que sé hacer", adelanta Jeez, pinchadiscos y MC. "En cuanto a la música, hay temas clubberos, cosas más under y alguna que otra mezcla con reggae", completa.

Anónimo dijo...

-Hoy la información está disponible con un par de clicks, pero ¿cómo hacías en tus inicios, a mediados de los 90, para abastecerte de música?
-Al comienzo no tenía ni compactera, iba a las disquerías a pedir que me grabaran en cassete todos los CD de rap que llegaran. Fue así hasta que pude comprarme un equipo propio y proveerme de discos. A los vinilos los traían desde Buenos Aires algunos locales especializados en música electrónica. Y como también llegaban cosas de hip hop, funky o electro, que tenían que ver con lo que me interesaba, los compraba. Así era por aquellos días. Ahora, con Internet, uno quizás ni alcanza a escuchar todos los discos que descarga. En mi laburo como dee jay, tal vez uso uno o dos temas de cada disco. Aunque también hay clásicos que no tienen desperdicio.

-Si tuvieras que señalar artistas que hicieron cosas por la escena de Córdoba, ¿qué nombres se te vienen a la cabeza?
-Colosso, Carballo, Chino MC, Electro y Negro Chetto, tanto como B-boy (bailarín) como MC (master of ceremony, rapero).

-En Estados Unidos, el hip hop tuvo su origen en zonas marginales. Sus comienzos en Córdoba están más relacionados a una clase acomodada, por lo que comentábamos hace un rato del acceso a la información. ¿Se está revirtiendo esa tendencia? ¿Hoy el hip hop le llega a todos?
-Seguro. Tengo amigos que que rapean y venden rosas en la calle. Está el caso de Yony MC: el loco es de bajos recursos, vive rodeado de gente que escucha cuarteto, pero le mete al hip hop, no se deja influenciar. A veces le preguntan por qué se viste así, pero él no le hace caso, está en otra. Así como él hay muchos otros pibes. La mayoría son breakdancers o MCs, porque son las disciplinas más económicas del hip hop. Vos como MC necesitás únicamente tu voz, para ser B-boy te basta un jogging. El dee jay necesita discos, consola, auriculares; el graffitero necesita las latas, que salen veinte pesos cada una.

-Una fija en el hip hop sugiere que los enfrentamientos entre artistas se resuelven con creatividad. Por ejemplo, con una riña entre raperos.
-Claro, el hip hop nace de la competencia. Cuando se subió el primer MC, agarró el micrófono y rimó, hubo otro que quiso hacerlo mejor. Y después hubo un tercero, un cuarto... Es una cuestión de competencia, ojalá siempre fuera de la sana, pero en algunos casos hay otras cosas involucradas, como conflictos por territorios, como pasa en algunas partes del mundo. Pero en las disputas personales, se entra en un beef (un bardo) para imponer respeto. Después el otro responde y ahí se arma un diálogo. La intención al comienzo puede buscar ser hiriente o dejar al otro mal parado, pero con el tiempo incluso esas dos personas se pueden volver amigas. Es una riña artística, donde juega la ocurrencia, tu versatilidad para las rimas.

-La Voz del Interior convoca a elegir el disco de la década (2000-2009) en lo referente a álbumes internacionales. ¿Cuál sería tu candidato?
-Es muy difícil… hay muchísimos discos. Pero se puede decir que gracias a gente como Eminem, 50 Cent, Sean Paul o Black Eyed Peas, el hip hop tiene un lugar un poco más importante en Argentina. A partir de eso tuvo más difusión la movida, empezaron a salir bailarines o raperos en la tele… la cultura se conoció un poco más.

El dato. Fiesta Hip Hop, este viernes en 990 (Los Andes 337) desde las 23. Anticipadas a $ 12 en D.O.C.T.A (9 de Julio 150, local 9).

Anónimo dijo...

marea: q lindas garritas esas de jezz .. al mejor estilo fredy!

QTrecontra dijo...

Yony MC!!! Jaja si no conoces al flako ese no conoces la movida de cba!